Pasar al contenido principal
Inicio

Navegación principal

  • Nosotros
    • Movemos
    • Kit de herramientas Movemos
  • Infórmate
    • Cifras del sector
    • Normograma
    • Directorio de Secretarías
  • Potencia tus capacidades
    • Inducción para tu gestión
    • Contenidos para fortalecer tus capacidades
    • Biblioteca contenidos de inducción
    • Biblioteca de capacidades
  • Inspírate y comparte
    • Iniciativas y buenas prácticas
    • Articulación y alianzas
    • Redes de conocimiento
  • Conectemos
    • Acompañamiento integral
    • Asistencia técnica
    • Diálogo y construcción
Imagen de fondo

¡Encuentra información clave!

Revisa las cifras, normas y datos que fortalecen la gestión integral educativa en tu territorio.

  1. Inicio
  2. Infórmate

Información clave

  • Imagen
    Cifras del sector
    Cifras del sector
    Accede a las cifras actualizadas para la gestión y toma de decisiones territoriales.
  • Imagen
    Normograma
    Normograma
    Consulta la normatividad vigente que aporta a la gestión integral educativa.
  • Imagen
    Secretarias
    Directorio
    Conoce los datos de contacto de las secretarías de educación del país.
Suscribirse a Infórmate

Preguntas frecuentes

¿Cómo las Secretarías de Educación pueden acceder a la asistencia técnica integral del Ministerio de Educación?

Las áreas del Ministerio de Educación Nacional brindan asistencia técnica, para lograr su coordinación, se gestiona a través de la Estrategia de Fortalecimiento Territorial distintos mecanismos: Encuentro con Secretarios y líderes, y asistencia integral en el territorio. Solicitar a través de: https://escuelasecretarias.mineducacion.gov.co/

Like 2
Dislike 3

¿Cómo puedo beneficiar a mi secretaría de educación certificada a través de la estrategia de uso de los libros de texto de inglés del Ministerio de Educación Nacional?

El Ministerio de Educación Nacional ha dispuesto libros de texto en inglés para uso de las Secretarías de Educación, alojados en www.colombiaaprende.edu.co. Las secretarías de educación pueden solicitar licencia de reproducción enviando solicitud con: Base de datos de establecimientos educativos, sedes, cursos y cantidad de libros a entregar. Además, se ha distribuido 1.6 millones de texto en 96 Entidades Territoriales Certificadas.

Like 1
Dislike 1

¿Cómo puede gestionarse la consecución de recursos financieros para fomentar el bilingüismo en las entidades territoriales certificadas?

El Ministerio de Educación Nacional y el Departamento Nacional de Planeación publicaron los lineamientos para los proyectos de fortalecimiento de las competencias en inglés, que pueden tramitarse ante los Órgano Colegiado de Administración y Decisión y acceder a recursos de regalías. El Ministerio de Educación Nacional ofrece acompañamiento a las Secretarías de Educación para su formulación y pueden consultarse los proyectos TIPO del Departamento Nacional de Planeación.

Like 1
Dislike 1

¿Cómo se solicita la asistencia técnica del Ministerio de Educación Nacional para la formulación de los planes territoriales de bilingüismo?

A través de Escuela Virtual de Secretarías se canalizarán las solicitudes de asistencia técnica que se requieran para fortalecer las capacidades de los equipos que laboran en las secretarías de educación. Mientras tanto puede enviar su solicitud al correo: atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

Like 1
Dislike 0

¿De qué herramientas disponen las secretarías de educación para medir el nivel de dominio del idioma inglés de sus docentes y estudiantes?

El Ministerio de Educación Nacional expidió la Resolución 12730 de 2017 que contiene los exámenes avalados para certificar dominio de una lengua extranjera. En el caso de los estudiantes, se ha dispuesto la estrategia SUPERATE CON EL SABER, que tiene pruebas de inglés para grados 7, 9 y 11.

Like 1
Dislike 1

¿Cómo pueden incentivar el aprendizaje del inglés las entidades territoriales certificadas, a través del uso de nuevas tecnologías?

El Ministerio de Educación Nacional de pondrá a disposición B(the)1: Challenge, un juego digital de aprendizaje de inglés que los jóvenes de secundaria y media podrán descargar gratuitamente. Así mismo, las SE tendrán en www.colombiaaprende.edu.co una herramienta para acompañar y motivar a sus docentes y colegios.

Like 1
Dislike 0

¿Cuál es la fecha de expedición del calendario escolar?

El Ministerio de Educación Nacional no tiene competencia para aprobar o dar aval al calendario académico establecido por la Entidad Territorial Certificada, sin embargo, las Secretaría de Educación Certificada remiten acto administrativo de adopción del calendario académico a la Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional después de su publicación.

Like 1
Dislike 0

¿Cuál es la competencia del MEN en la definición del calendario académico?

Para la Modificación al calendario escolar, la Entidades Territoriales Certificadas remite solicitud al Ministerio de Educación Nacional, en la que se expongan las razones de modificación del calendario. Se revisa la propuesta de modificación y el equipo técnico da concepto. A menos que en la entidad territorial se declare una situación de orden público.

Like 1
Dislike 0

¿Cuál es el procedimiento para solicitar concepto técnico aprobatorio de modificación del Calendario Escolar?

El Ministerio de Educación dará respuesta o concepto al proyecto de resolución de modificación con firma de la Dirección de Calidad en un tiempo de 3 días a partir de la fecha de radicación por el Sistema de Gestión Documental.

Like 0
Dislike 0

¿Cuántas semanas se deben programar para dar cumplimiento al calendario académico?

Para docentes y directivos 40 semanas de trabajo académico con estudiantes, 5 semanas de actividades de desarrollo institucional y 7 semanas de vacaciones; para estudiantes 40 semanas de trabajo académico y 12 semanas de receso estudiantil. Total 52 semanas (Art. 2.4.3.4.1 del Dec. 1075 del 2015).
 

Like 1
Dislike 1

¿Mediante que norma se establece el calendario académico?

El calendario académico está regulado por La ley 115 de 1994, Decreto 1850 del 2002, Decreto 1075 de 2015 y la circular 34 de 2019.

Like 1
Dislike 0

¿Cuál es el trámite que deben adelantar los municipios para obtener la certificación que les permite prestar el servicio educativo de manera autónoma?

En la Parte 3, Título 1 del Decreto 1075 de 2015 se estipula el procedimiento que deben seguir los municipios mayores o menores de 100 mil habitantes interesados en obtener la certificación. El Ministerio de Educación Nacional les ofrece asistencia técnica y acompaña el proceso de verificación de requisitos en ambos casos.

Like 1
Dislike 0

¿Qué es convalidación de educación preescolar, básica y media?

Es el reconocimiento oficial y legal que efectúa el Ministerio de Educación Nacional a estudios realizados en el exterior de preescolar, básica y media, por medio de Acto Administrativo Resolución, en lo concerniente a Estudios Parciales (Grados terminados y aprobados) y/o Título Bachiller.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se realiza el trámite de convalidación de los estudios de educación preescolar, básica y media, realizados en el exterior?

La solicitud y trámite de convalidación de estudios de P B y M, se realiza en línea, más información aquí: https://www.mineducacion.gov.co/portal/convalidaciones/Convalidaciones-Preescolar-Basica-y-Media/356933:Convalidaciones-de-Educacion-Prescolar-basica-y-media

Like 0
Dislike 0

¿Cuáles son los requisitos establecidos para solicitar convalidación de estudios parciales y/o título bachiller, cuanto demora el proceso y que costo tiene?

Se requiere: documento de identificación, soportes de estudios legalizados y apostillados y traducción Oficial si están en otro Idioma. El proceso no tiene costo y se realiza en 15 días hábiles, más información aquí:https://www.mineducacion.gov.co/portal/convalidaciones/ escogiendo la opción P. B y M

Like 0
Dislike 0

¿Luego de convalidar el título de bachiller obtenido en el exterior, se debe cumplir con otro requisito para ingresar a la educación superior en Colombia?

Si, si el estudiante va acceder a la educación superior, debe presentar el examen de Estado Saber 11° o su equivalente, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES aplica el examen o su homologación en caso de haber realizado un examen similar en otro país.

Like 0
Dislike 0

¿En qué consiste el proceso de validación de estudios parciales y/o título bachiller?

Si no cumple con los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para convalidar, puede optar por validar grados con las instituciones educativas autorizadas con orientación de la secretaria de educación, o con el ICFES para el caso de validar el título de bachiller.

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es la diferencia entre la educación inicial y el preescolar?

La educación inicial es un derecho, un proceso pedagógico de los niños y niñas hasta los 6 años, que busca desarrollar su potencial, capacidades y habilidades junto con la familia. El preescolar es un nivel educativo de 3 grados: prejardín, jardín y transición. Ambos tienen la misma línea técnica y pedagógica.

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es la edad de ingreso al grado transición?

El Decreto 1075 de 2015 señala las siguientes edades de referencia para ingresar al preescolar: 3 años - prejardín, 4 años - jardín y 5 años - transición. Sin embargo, se deben tener en cuenta factores regionales, culturales, étnicos y el proceso de desarrollo de cada niño y niña.

Like 1
Dislike 0

¿Cuál es el procedimiento para autorizar la prestación de servicios de educación inicial por parte de un establecimiento privado?

El Ministerio de Educación Nacional aún no ha reglamentado este procedimiento, pero sí algunas Entidad Territorial Certificada. Entre tanto, se pueden registrar los prestadores a través del Registro Único de Prestadores del Servicio de Educación Inicial, ofrecerles acompañamiento, asistencia técnica y orientar su operación, aplicando la línea técnica y pedagógica definida por el Ministerio.

Like 0
Dislike 0

¿Qué requisitos deben exigir las Entidades Territoriales Certificadas para expedir la licencia de funcionamiento a los establecimientos privados que ofrecen educación preescolar?

Si un establecimiento privado buscar ofrecer el nivel preescolar en sus tres grados (prejardín, jardín y transición), debe cumplir los requisitos establecidos en el art. 2.3.2.1.4 del Decreto 1075 de 2015 y los de carácter sanitario y de urbanismo que establezca la Entidad Territorial Certificada.

Like 0
Dislike 0

¿Dónde se pueden consultar los referentes técnicos y pedagógicos de la educación inicial y preescolar?

La línea técnica y pedagógica de la educación inicial y preescolar definida por el Ministerio de Educación Nacional, se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.colombiaaprende.edu.co/es/node/94133.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo pueden las Entidades Territoriales Certificadas fortalecer la oferta académica de las Instituciones de Educación Media?

Para el fortalecimiento de la Educación Media, las Establecimiento Educativo deben ofertar diversificación curricular basada en énfasis, profundizaciones o especialidades atractivas y pertinentes frente al entorno productivo; incorporar aprendizajes que acerquen al estudiante a la realidad económica y social del país.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se determinan las intensidades horarias en la educación media?

Con base en el Decreto 3020 de 2002 se determina el parámetro docente que es de 1.36 para la media académica (30 horas de básicas y fundamentales) y 1.7 para la media técnica (30 horas de básicas, más 7 de especialidades).

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es el propósito de la educación media técnica?

La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Para la implementación se debe aplicar el parámetro docente 1.7 (37 h) según Ley 115 y decreto 3020
 

Like 0
Dislike 0

¿Los establecimientos educativos No Oficiales pueden limitar el servicio que prestan a los estudiantes que no estén al día en el pago de matrículas y pensiones?

En ningún caso se puede impedir que el estudiante participe en el proceso educativo. No se puede devolver los estudiantes a casa, sacarlos de los salones de clase, impedirles participar en actividades deportivas o culturales o presentar las evaluaciones. (Ley 1650/13; Sentencia SU624/99).

Like 0
Dislike 0

¿Cuáles son los requisitos para crear un establecimiento educativo no oficial?

Corresponde a las Entidad Territorial Certificada expedir la licencia de funcionamiento que autoriza la apertura y operación de un establecimiento educativo privado. Los requisitos (Dec.1075/15) son: Proyecto Educativo Institucional, permiso de uso del suelo, licencia de construcción, permiso de ocupación, permiso sanitario y concepto de bomberos.

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es el incremento autorizado en las tarifas de matrícula y pensión para el año escolar?

Anualmente el Ministerio de Educación Nacional expide la resolución que establece los incrementos que pueden realizar los colegios privados en la siguiente vigencia. Para el año 2020, está vigente la Resolución 010617 de 2019 que puede ser consultada en https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/

Like 0
Dislike 0

¿Los establecimientos educativos no oficiales pueden cobrar intereses de mora o multas por concepto del no pago oportuno de pensiones?

Los establecimientos privados pueden cobrar intereses por mora o multas, siempre y cuando esta decisión haya sido aprobada por su Consejo Directivo e incorporada en el contrato de prestación de servicios suscrito entre el colegio y las familias al momento de formalizar la matrícula.

Like 0
Dislike 0

¿Qué área de la secretaría de educación es la encargada de acompañar y orientar la actualización de los manuales de convivencia de las instituciones educativas?

La actualización de manuales de convivencia involucra elementos normativos y pedagógicos, por lo tanto, es un proceso que implica a las áreas de calidad y de inspección y vigilancia. La Guía 49 tiene un capítulo específico sobre actualización de manuales de convivencia.

Like 1
Dislike 1

¿El Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar- SIUCE sirve para denunciar situaciones de convivencia escolar?

No, el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar-SIUCE- es para registrar y hacer seguimiento a situaciones tipo II y III de violencia escolar, consumo de sustancia psicoactivas o embarazo en adolescencia en las que siempre esté involucrado un estudiante de preescolar, básica o media.
 

Like 0
Dislike 0

¿Existen herramientas que favorezcan la permanencia de las niñas, niños y adolescentes en los establecimientos educativos?

Para contribuir a la permanencia de niños, niñas y adolescentes, se deben desarrollar acciones para mejorar el clima escolar, fortalecer las competencias socioemocionales y ciudadanas y la participación estudiantil e implementar estrategias intersectoriales pertinentes al contexto y curso de vida.

Like 0
Dislike 0

¿Qué herramientas jurídicas y pedagógicas existen para el abordaje de la convivencia escolar?

La Ley 1620 y el Decreto 1965 de 2013 reglamentan el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar” y las sentencias de la corte la Corte Constitucional T-478.

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es la ruta normativa que reglamenta la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos?

El art. 39 de la Ley 70 de 1993 estableció la cátedra de estudios afrocolombianos desde el área de ciencias sociales. Posteriormente se expide del Decreto 1122 de 1998 que la amplia a diferentes áreas del conocimiento, y finalmente se expidió la Directiva Ministerial 11 de 2004.

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es la ruta normativa que reglamenta la conformación de la Comisión Pedagógica Nacional y su función relacionada con la etnoeducación?

La Comisión Pedagógica Nacional, está regulada por el Decreto 2249 de 1995. Su función es asesorar la elaboración, formulación y ejecución de políticas de etnoeducación y la construcción de los currículos, acorde con las necesidades, intereses o expectativas de las comunidades negras.
 

Like 0
Dislike 0

¿Está funcionando la Comisión Pedagógica Nacional como órgano asesor en materia de políticas de educación en el país?

Se reactivó su operación en el 2019 luego de 7 años, así, el Ministerio de Educación Nacional continúa los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas etnoeducativas que contribuirán con la construcción y desarrollo de una política concertada, incluyente, pertinente y de calidad

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es el avance frente al estatuto de profesionalización docente de etnoeducadores negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros?

El Ministerio de Educación avanza en la ejecución de la consulta previa, dispuesta por la Sentencia C-666 del 30 de noviembre de 2016, que señala que una vez surtida, se deberá expedir una ley ordinaria que regule las relaciones entre el Estado, docentes y directivos docentes de éstas comunidades.

Like 0
Dislike 0

¿Qué es la Educación Indígena Propia?

Proceso de formación integral colectiva, cuya finalidad es el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural, territorialidad y la autonomía de los pueblos indígenas, representado entre otros en las lenguas nativas, prácticas propias y su relación conocimientos interculturales y universales.

Like 0
Dislike 0

¿Qué es el Sistema Educativo indígena Propio (SEIP)?

Es un proceso integral que desde la ley de origen, derecho mayor o derecho propio contribuye a la permanencia y pervivencia de los pueblos indígenas.

Like 0
Dislike 0

¿Cuáles son los avances del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)?

En el marco de la Consulta Previa de las Sesiones de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas se acordó la ruta metodológica para la concertación de la norma del Sistema Educativo Indígena Propio, a partir de las consideraciones de las organizaciones indígenas y las observaciones del Ministerio de Educación Nacional.

Like 0
Dislike 0

¿Cuáles son los avances de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas (CONTCEPI)?

En la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas se han construido normas como el Decreto 2500 de 2010, hoy compilado en el Decreto 1075 de 2015, la Resolución 18858 de 2018 Programa de Alimentación Escolar Indígena, Circular 009 de 2019; el proyecto de norma Sistema Educativo indígena Propio radicado en el Ministerio de Educación Nacional el 02 de octubre de 2019 y la Circular 22 de 2020.

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es el protocolo vigente para la evaluación de desempeño anual de los educadores del Decreto Ley 1278 de 2002?

La evaluación de desempeño anual para los educadores del Decreto Ley 1278 de 2002, son orientados por la guía 31, documento que puede consultarse siguiendo el enlace: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf

Like 0
Dislike 0

¿Existen orientaciones para la evaluación de los estudiantes en el aula expedidos por el Ministerio de Educación Nacional?

El Decreto 1290 de 2009 orienta el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), cada EE dentro de la autonomía institucional, puede definirlo con los componentes establecidos. Consultar: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf

Like 0
Dislike 0

¿Los aspectos académicos, personales y sociales pueden unificarse para formar un sólo criterio evaluativo en el marco de la formación integral?

Es posible el planteamiento de criterios unificados o transversales para la evaluación por parte del establecimientos educativos, facultad dada a los establecimientos educativos mediante Decreto 1290 de 2009 y compilado en el Decreto 1075 de 2015, en coherencia con la propuesta educativa que ha definido la Institución.
 

Like 0
Dislike 0

Los criterios para la promoción anticipada deberán ser definidos y explicitados en Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, en coherencia con lo establecido en el Decreto 1290 de 2009. El Consejo Académico, previo consentimiento de los padres, revisa el caso y realiza la solicitud al Consejo Directivo.

Es posible el planteamiento de criterios unificados o transversales para la evaluación por parte del establecimientos educativos, facultad dada a los establecimientos educativos mediante Decreto 1290 de 2009 y compilado en el Decreto 1075 de 2015, en coherencia con la propuesta educativa que ha definido la Institución.

Like 0
Dislike 0

¿Qué marco normativo y referentes de política existen para la definición del Plan Territorial de Formación Docente?

Marco Normativo: Ley General de Educación (115 de 1994), Decreto 709 de 1996 y Directiva del Ministerio de Educación Nacional 65- 2015.Referentes: Guía Construyendo el Plan de Formación del Ministerio de Educación Nacional año 2011, Sistema Colombiano de Formación de Educadores Ministerio de Educación Nacional del 2013 y Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.

Like 0
Dislike 0

¿Existen documentos orientadores para la definición de programas o planes específicos para la formación docente?

Los documentos orientadores para la definición de planes y proyectos de formación continua de docentes y directivos son: Guía Construyendo el Plan territorial de Formación Docente y Documento estándar para presentación de proyectos de formación de educación superior con recursos de regalías.

Like 0
Dislike 0

¿El Ministerio puede apoyar a las secretarías de educación -SE- en la formulación de sus Planes Territorial de Formación Docente?

El Ministerio de Educación Nacional cuenta con el equipo de formación de Docentes y Directivos que apoya a las Secretarías de Educación para que formulen sus planes territoriales. La solicitud de asistencia para la formulación de los Plan Territorial de Formación Docente se solicita a través del aplicativo definido para este fin.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se pueden financiar programas de formación posgradual (maestrías o doctorados) con recursos de los departamentos?

Los departamentos pueden financiar programas de formación en maestría o doctorado con recursos de regalías, mediante la formulación y presentación de proyectos de alto nivel ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión de Ciencia, Tecnología e Innovación o ante los fondos regionales de regalías.

Like 0
Dislike 0

¿Pueden las secretarías de educación -SE- hacer parte de los programas de formación de docentes del MEN desde los fondos de formación?

Las Secretarías de Educación pueden adherirse a los fondos MEN - ICETEX del Ministerio de Educación Nacional, en particular los de formación contínua contrato 1400 de 2016 y formación de pregrado y posgrado contrato 261 de 2019, siguiendo la ruta establecida y en comunicación con el grupo de formación del Ministerio de Educación Nacional.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se realizan los procesos de dotación de colecciones bibliográficas (libros) para las bibliotecas escolares de las instituciones educativas oficiales?

El Plan Nacional de Lectura y Escritura prioriza sedes focalizadas por los programas del Ministerio de Educación Nacional, tales como Programa Todos a Aprender, Primera Infancia, Jornada Única, entre otros, de acuerdo a los criterios establecidos en ¡Vive tu biblioteca escolar! y el proyecto de formación acompaña la entrega de las colecciones bibliográficas.

Like 0
Dislike 0

¿Cuáles son los apoyos que el Ministerio de Educación Nacional brinda a las Secretarías de Educación para favorecer la implementación de acciones encaminadas a fortalecer las prácticas de lectura y escritura en niños, niñas, adolescentes y jóvenes?

El Ministerio de Educación Nacional lidera el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Este cuenta con distintos programas que orientan a las SE y los EE, y contempla distintas herramientas pedagógicas que fortalecen las prácticas de lectura y escritura.https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?

Like 0
Dislike 0

¿Qué estrategias de capacitación a docentes y bibliotecarios tiene el Plan Nacional de Lectura y Escritura?

A través del proyecto ¡Vive tu biblioteca escolar! del Plan Nacional de Lectura y Escritura se capacitan docentes y bibliotecarios de las sedes focalizadas para la incorporación de prácticas de lectura en el aula, en alianza con la biblioteca escolar y en promoción de lectura y escritura mediante acompañamiento situado y virtual.

Like 0
Dislike 0

¿El Ministerio de Educación cuenta con información de las bibliotecas escolares del país?

El Plan Nacional de Lectura y Escritura desarrolló un diagnóstico para conocer la situación de las bibliotecas escolares en los Establecimientos Educativos del país. A partir de 2021 se podrán conocer los resultados y realizar consultas territoriales y por establecimientos educativos a través de una herramienta virtual.

Like 0
Dislike 0

¿Es posible financiar la dotación de bibliotecas escolares de las instituciones educativas?

A través de obras por impuestos se pueden financiar proyectos para beneficiar a municipios afectados por la violencia y la pobreza, para la construcción, mejoramiento, optimización o ampliación de infraestructura y la dotación requerida para el suministro de la Educación Pública.

Like 0
Dislike 0

¿Para trabajar en clase los docentes deben usar los lineamientos curriculares (LC), los estándares básicos de competencias (EBC) y las orientaciones pedagógicas (OP)?

Los Lineamientos Curriculares tienen un énfasis epistemológico con respecto al Saber-Saber y, simultáneamente, promueve la reflexión del Saber-Hacer y el Saber- Ser.Los Estándares Básicos de Competencias y las Orientaciones determinan el qué se debe enseñar y el qué se debe Saber-Saber, Saber-Hacer y Saber-Ser en contexto.
 

Like 0
Dislike 0

¿Cómo la secretaría de educación puede garantizar el derecho a la educación a población diversa y/o en condición de vulnerabilidad, que presentan dificultad para acceder al servicio educativo ofrecido a la mayor parte de la población?

A través de Modelos Educativos Flexibles, las secretarías de educación pueden implementar propuestas de educación formal para garantizar el derecho a la educación a poblaciones diversas o en condición de vulnerabilidad, que presentan dificultad para acceder a las alternativas de formación del sistema educativo.
 

Like 0
Dislike 0

¿Esta reglamentada la educación virtual en Colombia para los niveles de básica y media?

No, sin embargo, la educación virtual es una posibilidad para el acceso al sistema educativo de estudiantes que están por fuera. Atendiendo esta necesidad, se están diseñando políticas para usar la virtualidad de forma responsable y gradual en la básica y la media.

Like 0
Dislike 0

¿Ser zona diferencial facilita contar con más recursos?

Una vez se establezca un territorio como zona diferencial continuará teniendo las mismas fuentes de financiación enunciadas, para la implementación de la estrategia de Transporte Escolar.

Like 0
Dislike 0

¿Qué medios de transporte se pueden contratar para el transporte de niños, niñas y adolescentes?

Las Secretarías de Educación pueden determinar bajo que estrategia se prestará el servicio: ruta escolar, subsidio de transporte, bicicletas, recorridos a pie en compañía de un adulto, entre otras, siempre teniendo en cuenta la seguridad de los niños y las niñas.

Like 0
Dislike 0

¿Se pueden utilizar recursos FOME para la financiación de transporte escolar?

No, de acuerdo con lo establecido en el Anexo Técnico de la Directiva 05 de 2021, los recursos FOME se pueden destinar a la adquisición de elementos de bioseguridad, contratación de servicios de aseo y desinfección, adecuaciones básicas de infraestructura.

Like 0
Dislike 0

¿Cuáles son los criterios para focalizar los estudiantes beneficiarios de la estrategia de transporte escolar?

Que los estudiantes deban hacer largos recorridos, NNAJ con discapacidad que les impida desplazarse, NNAJ víctimas del conflicto (que no residan cerca a las IE), Que hayan condiciones de seguridad que pongan en riesgo su integridad, que los recorridos, generen riesgo para su integridad.
 

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se contrata el transporte escolar?

De acuerdo con lo que establece el Decreto 1079 de 2015, es contratado por las ETC teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes que lo requieren, disponibilidad de medios de transporte y la normatividad vigente emitida por el Ministerio de Transporte y los recursos disponibles para su contratación.

Like 0
Dislike 1

¿Cómo se contrata el Transporte Escolar?

De acuerdo con lo que establece el Decreto 1079 de 2015, es contratado por las ETC teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes que lo requieren, disponibilidad de medios de transporte y la normatividad vigente emitida por el Ministerio de Transporte y los recursos disponibles para su contratación.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se define la modalidad de contratación del transporte escolar?

La contratación se define de acuerdo con lo establecido en la Ley 80 y leyes reglamentarias, depende del presupuesto del Municipio y su manual de contratación.

Like 0
Dislike 1

¿Cuáles son las fuentes de financiación para la implementación de la estrategia de Transporte Escolar?

Recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para educación, después de haber financiado las prioridades de gasto del sector, Recursos propios, Recursos de las bolsas del Sistema General de Regalías (SGR).

Like 0
Dislike 0

¿Cuál es el número de estudiantes que se podrán trasladar en cada medio de transporte escolar teniendo en cuenta las actuales medidas de bioseguridad?

La Resolución 777 del 2021, Art. 4. Punto 4.3 PARÁGRAFO 1: Si la ocupación de camas UCI de un departamento es mayor al 85%, el transporte público operará con un aforo de máximo el 70%, podrá aumentarse si la ocupación de camas UCI es inferior al 85% nunca podrán generarse sobrecupos.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se verificará el estado de los medios de Transporte para garantizar la Bioseguridad de estos?

Según lo establecido en el Anexo técnico, de la resolución 777/21, es obligatorio el uso del tapabocas, se debe promover la apertura de ventanas, activar los sistemas de aire acondicionado en modo no recirculación de aire, permanecer en silencio y no consumir alimentos o bebidas.

Like 0
Dislike 0

¿Quién está a cargo de proporcionar los elementos de bioseguridad a los estudiantes en el Transporte Escolar?

El prestador del servicio de transporte escolar debe garantizar y entregar los elementos de bioseguidad, para tal efecto, en los estudios del mercado que deben preceder a cualquier contratación deben cotizarse y presupuestarse el valor de dichos elementos.

Like 0
Dislike 0

¿Cómo se lleva a cabo el Proceso de postulación como Zona Diferencial para el Tránsito y Transporte?

Los alcaldes de los municipios podrán solicitar por escrito al Ministerio de Transporte la creación de una Zona Diferencial de Transporte; especificando extensión geográfica, justificando la solicitud y haciendo una propuesta preliminar para la prestación transitoria del servicio.

Like 0
Dislike 0

Por favor califique la respuesta recibida

¿Fue útil la respuesta?
No responde mi pregunta
No es clara la respuesta
Necesito ampliar la respuesta

Se ha registrado su calificación.

Muchas gracias

 

Ministerio de Educación Nacional

Información adicional

Dirección: Calle 43 No. 57 - 14. CAN. Bogotá, Colombia. Código Postal: 111321.
Horario de atención: Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Jornada continua 
Teléfono: (601) 22 22800 -Línea gratuita fuera de Bogotá: 018000 - 910122 -Fax: (601) 2224953 
Chat de atención al ciudadano. Horario: 7:00 a.m. a 7:00 p.m. 
Soporte técnico - Sistemas de información. Teléfono: (601) 429 2631 - Línea gratuita nacional 018000-510258 
Correo Institucional: atencionalciudadano@mineducacion.gov.co 
Denuncias por actos de corrupción: soytransparente@mineducacion.gov.co 
Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@mineducacion.gov.co 

@Mineducacion
@Mineducacioncol
@Mineducación
Ministerio de Educación Nacional
Linkedin

Menú del pie

Mapa del sitio
Política de privacidad
Política de derechos de autor
Términos y condiciones